top of page

Comunicadores indígenas del Perú asumen reto de comunicar el cambio climático

Foto del escritor: onamiaponamiap


Servindi, 12 de marzo, 2014.- Con la participación de cuarenta comunicadores indígenas y rurales de Cusco, Puno y Apurímac se realizó con gran éxito el primer encuentro taller descentralizado correspondiente a la macroregión sur del Perú, los días 6, 7 y 8 de marzo de 2014.


El evento tuvo como finalidad principal avanzar en gestar la Escuela itinerante de Comunicación Indígena e Intercultural, capítulo Perú, y asumir el desafío de comunicar el cambio climático desde las comunidades de base.

Escuela Itinerante de Comunicación


El evento se inició con una encuesta a fin de diagnosticar la situación de la comunicación, el entorno social y las necesidades de formación de los comunicadores. La información obtenida es de mucha utilidad para el futuro diseño de las actividades de la escuela itinerante.


Enseguida se explicó a los asistentes el proceso de cómo surge la iniciativa de una Escuela de Comunicación Indígena. Al respecto, se repasaron los acuerdos pertinentes adoptados en la I y la II Cumbre Continental de Comunicación Indígena, celebradas en Colombia el 2010 y en México el 2013, respectivamente.


El evento fue motivo para explicar el derecho a la comunicación como un derecho humano fundamental para toda la ciudadanía, y en particular para los pueblos y comunidades indígenas.


El debate generado por la concentración de medio -debido a la compra del Grupo Epensa por parte del Grupo El Comercio- fue motivo además para analizar como existen derechos fundamentales que no se están respetando lo que menoscaba la diversidad, la transparencia y la pluralidad informativa.


Como parte del trabajo se efectuó un diagnóstico participativo sobre las condiciones en que los comunicadores indígenas desarrollan su labor informativa.


Al respecto se cuestionó la alta concentración de medios que existen en las regiones, lo que reproduce la situación centralista en la capital. Además se criticó la falta de interés del Estado peruano en promover las radios comunitarias que se encuentran en la “ilegalidad”.


De igual forma los participantes definieron y priorizan los temas de formación, los procedimientos y lugares donde debe desarrollarse las actividades de la Escuela Itinerante de Comunicación Indígenas e Intercultural.


Hubo pleno consenso en la necesidad de esta iniciativa debido a que los comunicadores indígenas poseen una gran experiencia y conocimiento de las culturales locales pero requieren de algunas herramientas que complementen su formación básicamente autodidacta.

Capacitación para la articulación social


El evento dio espacio asimismo para la capaictación de los participantes en el empleo de algunos recursos importantes de la Web 2.0 así como en el uso de las redes sociales para mejorar la eficacia de la labor informativa.


Jahvé Mescco brindó un taller sobre el uso de las redes sociales en la difusión comunicativa y al día siguiente otro taller sobre recursos de la Web 2.0.


Con el apoyo del equipo organizador se capacitó en grupos -de manera teórica y práctica- cómo crear cuentas de fanpage de Facebook, crear blogs de prensa mediante el WordPress y la creación y uso de cuentas de Skype para reuniones a distancia.


Asimismo se realizó una sesión de taller para el intercambio de experiencias en radios comunitarias en la que participaron como expositores los radialistas Teodoro Quispe, de Ayacucho y miembro de la Junta Directiva nacional de la REDCIP. Asimismo, Hilario Arqque y el consultor y facilitador César Aguilar.


El intercambio permitió compartir lecciones aprendidas sobre cómo mejorar la labor radialista a pesar de la escasez de recursos y muchas veces en un social y político contexto adverso.

El desafío de comunicar el cambio climático


El viernes se realizó de 6:30 a 9.00 el Foro: Cambio Climático: desafíos desde la comunicación, con la asistencia de los participantes del taller a quienes se sumaron periodistas agremiados en la Asociación Nacional de Periodistas del Cusco y de otros medios informativos regionales.


Mientras ingresaban los asistentes al foro se proyectaron diversos vídeos referidos al cambio climático que facilitaron la comprensión de este fenómeno complejo.


El foro lo inició Edwin Mansilla Ucañani, en representación del Gobierno Regional del Cusco, quién explicó de qué manera el Cusco es altamente vulnerable al cambio climático y los esfuerzos por enfrentarlo aún son insuficientes.


Mansilla explicó las políticas de gestión ambiental adoptadas en la región y enfatizó la importancia de la comunicación para su implementación.


Señaló que entre las principales manifestaciones del cambio climático se encuentra la reducción de glaciares, el desprendimiento de bloques de hielo, el incremento de incendios forestales, la reducción de la disponibilidad de agua y el aumento de la frecuencia de heladas, friajes.


Asimismo, la variación de la distribución de las lluvias, la mayor sensación de calor, la alteración de la temporada de vientos, la migración altitudinal de cultivos y el incremento de plagas.


José Luis Ricapa, del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC) intervino en representación del Grupo Perú COP 20 para explicar cómo va la organización de la cumbre climatica a realizarse en diciembre del 2014 en Lima y cómo se viene organizando la sociedad civil peruana.


Al respecto destacó la necesidad de que la COP 20 alcance el texto de un nuevo acuerdo climático global que sea amplio, ambicioso, justo y sobre todo vinculante. Para esto es necesario generar una voz mundial con propuestas, capaz de hacerse escuchar y de ejercer influencia decisiva sobre los acuerdos.


César Aguilar Andrade, mostró ejemplos de cómo se viene comunicando el cambio climático a partir de la institución ACCA, a la que pertenece, y la importancia de transparentar la información, promover la articulación institucional, el liderazgo municipal y el protagonismo comunal.


Compartió un vídeo en quechua y castellano sobre la experiencia de gestión del cambio climático en el Cusco y cómo se monitorea el proyecto Bosques y Cambio Climático mediante comisiones ambientales municipales y líderes comunales.


Panelistas del foro


El panel de comentaristas estuvo integrado por la representante de la Red de Periodistas Ambientalistas del Cusco y Karin Anchelía, del equipo técnico de la ONAMIAP, quién a nombre del Pacto de Unidad de Organizaciones Indígenas informó acerca de los preparativos de la COP Indígena.


También cabe destacar la participación de la comunicadora aymara Rosa Palomino Chahuares, integrante de la directiva nacional de la REDCIP. Con su capacidad comunicativa explicó de modo sencillo -por ejemplo, la desaparición de los sapos y otras especies- cómo el cambio climático viene alterando la diversidad biológica.


El sábado el ingeniero Bustinza del Programa de Adaptación al Cambio Climático (PACC), que opera en Cusco en Apurímac, despejó culquier duda de los talleristas acerca de los conceptos básicos en debate como el calentamiento global, el cambio climátivo, las medidas de mitigcación y adaptación, entre otras.


Luego la actividad del taller se concentró en un trabajo grupal para identificar las principales manifestaciones de cómo se perciben y sienten los efectos del cambio climático en la vida comunal.


El trabajo prosiguió con la identificación de temas prioritarios, formatos de comunicación y payutas estratégicas para incidir y lograr compromisos en las autoridades actuales y futuras para que adopten compromisos y políticas a favor de la lucha contra el cambio climático.

Políticas públicas y derechos humanos


Como si fuera poco el taller se dio el lujo de organizar trabajos grupales para recabar la percepción de los participantes sobre las políticas públicas y el cumplimiento de los derechos humanos de los pueblos indígenas u originarios.


Este ejercicio práctico se efectuó con el concurso de una voluntaria que intervino a nombre de la Defensoría del Pueblo, entidad que viene preparando un informe sobre la violencia hacia la mujer en el Perú.


Asimismo, fue dirigido por Karin Anchelía de la ONAMIAP con el apoyo de José Luis Ricapa, quién también integra y participa del dinámico colectivo El Muro.

Entradas recientes

Ver todo

Comentários


waacamayo_edited.png
onamiap.org
  • https://www.youtube.com/user/ONAMIAP
  • https://www.instagram.com/onamiap/?hl=es

CONTACTO

 Jr. Santa Rosa 327 Lima, Perú.
01-4280635 / 953 532 064
onamiap@onamiap.org

pututu.png
bottom of page