Chungui se organiza y se informa por el derecho a la autoidentificación étnica en los Censos 2025
- onamiap
- 9 jun
- 2 Min. de lectura
Desde Chungui, La Mar, Ayacucho, las mujeres organizadas de la Federación de Mujeres Indígenas de Chungui, gestionaron un taller informativo “Autoidentificación étnica en estos Censos 2025”, reuniendo a sus autoridades distritales. Con el respaldo de la Federación Regional de Mujeres Indígenas de Ayacucho (FEREMIA) y la ONAMIAP, las juventudes indígenas vienen impulsando acciones territoriales, en el marco de la campaña “Nuestras raíces cuentan”. La actividad reunió a 56 participantes, en su mayoría lideresas, de 14 anexos comunales, con el objetivo de fortalecer la conciencia sobre su derecho a la autoidentificación y la importancia de hacerlo valer en los censos que se realizarán este año.
A lo largo de la jornada, definimos juntas temas fundamentales para reforzar nuestro reconocimiento como pueblos indígenas desde una perspectiva de derechos colectivos. Partimos de los criterios del Convenio 169 de la OIT para reflexionar sobre quiénes somos los pueblos indígenas, qué son los censos y por qué es clave autoidentificarnos como indígenas en estos Censos 2025.
Desmitificamos ideas comunes sobre la autoidentificación étnica, cuestionando quién decide si una persona es parte de un pueblo indígena y afirmando que es un derecho colectivo que nace de nuestra historia, nuestras raíces y nuestras prácticas culturales. Las hermanas participantes compartieron sus propias experiencias, reconociéndose como mujeres quechuas desde sus vivencias cotidianas, sus saberes y su memoria.
La actividad se desarrolló en el auditorio municipal de Chungui, con exposiciones a cargo del equipo técnico de ONAMIAP, alternadas en español y quechua para garantizar la comprensión plena de las participantes. Se compartieron materiales audiovisuales y volantes explicativos sobre la autoidentificación, y se discutió de forma colectiva el contenido de la pregunta censal que el INEI replicará este año. Las hermanas señalaron no haber recibido información oficial previa sobre los censos ni sobre las modificaciones que se han debatido respecto a la pregunta de autoidentificación.

Desde ONAMIAP, hemos denunciado que el formato de la pregunta de autoidentificación propuesto por el INEI invisibiliza a los pueblos indígenas al incluir las categorías de “mestizo” y “blanco”, lo cual diluye la identidad de los pueblos indígenas y desconoce el principio fundamental del Convenio 169 de la OIT, que reconoce la autoidentificación como derecho colectivo. Este intento de invisibilización estadística es una forma más del racismo estructural que enfrentamos.
A lo largo del taller, las participantes reconocieron que el racismo estructural ha sido históricamente un factor que empuja a muchas personas indígenas, sobre todo migrantes, a negar sus raíces. Por ello, reafirmar nuestra identidad es también un acto de resistencia política. El taller cerró con una actividad interactiva en la que se elaboró una banderola con huellas de colores, símbolo del compromiso con la campaña y con la defensa de nuestros derechos.
Desde ONAMIAP seguimos fortaleciendo los procesos organizativos e informativos en nuestras bases. Nos mantenemos vigilantes y firmes: ningún censo que invisibilice a nuestros pueblos debe ser aceptado. Exigimos al INEI un proceso transparente, con pertinencia cultural. ¡Nuestros derechos no se negocian!

Comments